Inteligencia artificial para el bien social: cuando el progreso tecnológico realmente ayuda
Reducir el consumo de agua en la agricultura hasta un 40%, frenar la propagación del virus del Zika en África o predecir las inundaciones en la India: el uso de la IA para resolver los problemas del mundo es un área incipiente, pero llena de oportunidades. Mientras que la aplicación de la IA en el mundo privado nos ofrece coches que se conducen solos, mejoras en los canales de compra digitales y promesas de eficiencia y productividad, su vinculación con el mundo social -en manos de organizaciones de la sociedad civil y gobiernos- promete un auge en la resolución de problemas medioambientales y sociales. Reducir el consumo de agua en la agricultura hasta un 40%, frenar la propagación del virus del Zika en África o predecir las inundaciones en la India: el uso de la IA para resolver los problemas del mundo es un área incipiente, pero llena de oportunidades. Mientras que la aplicación de la IA en el mundo privado nos ofrece coches que se conducen solos, mejoras en los canales de compra digitales y promesas de eficiencia y productividad, su vinculación con el mundo social -en manos de organizaciones de la sociedad civil y gobiernos- promete un auge en la resolución de problemas medioambientales y sociales.
El concepto ya establecido de “IA para el bien social” ha sido adoptado incluso por gigantes tecnológicos como Google y Microsoft, que lo aplican en iniciativas, conferencias, informes y talleres. Pero el hecho de que las grandes empresas tecnológicas hayan empezado a utilizar este concepto no significa que sea nuevo.
Desde hace más de diez años existen movimientos “tecno-optimistas” como DataKind, Bayes Impact, Data Science for Social Good, AI4ALL o hack4impact, entre otros, que hablan de cómo utilizar la tecnología para abordar y resolver algunos de los retos más complejos a los que se enfrenta la sociedad. ¿Por qué utilizar la inteligencia artificial? Porque los algoritmos de aprendizaje automático pueden detectar, por ejemplo, cómo una solución en un lugar geográfico podría o no funcionar en otro o qué modelos habría que modificar para que se pudieran aplicar con éxito.
Los casos en los que la IA puede resolver estos problemas son muy variables. Desde las tecnologías que funcionan como aliadas de los médicos para detectar enfermedades con menos margen de error, hasta las que ayudan a los profesores a diseñar planes de estudio personalizados para sus alumnos, pasando por las que determinan si aumentar o disminuir la frecuencia del transporte público teniendo en cuenta el tiempo y el movimiento de los pasajeros para viajar mejor y gastar menos.
La plataforma Kilimo, que utiliza la inteligencia artificial, ha ahorrado más de 30.000 millones de litros de agua en 75.000 hectáreas vigiladas en América Latina. (Imagen: cortesía de Kilimo)
Reducir el uso del agua en la agricultura
Un ejemplo de cómo se utiliza la IA para mejorar el medio ambiente es Kilimo, una start-up argentina de Córdoba que ha conseguido hacer un uso más eficiente del agua en la agricultura. Teniendo en cuenta que esta actividad consume el 70 % del agua dulce disponible en el mundo, solucionar el derroche innecesario es de vital importancia.
La plataforma Agtech de Kilimo ha ahorrado más de 30.000 millones de litros de agua en 75.000 hectáreas monitoreadas en América Latina, trabajando con productores de cultivos intensivos y extensivos en Argentina, Estados Unidos, Chile, Uruguay, Paraguay, México y Perú.
¿Cómo lo hace? Un algoritmo de aprendizaje automático analiza las imágenes de satélite, las bases de datos históricas y otra información disponible para estimar el consumo de agua del cultivo en el plazo de una semana y, a continuación, aconseja la cantidad de riego necesaria. La solución propone un balance hídrico mediante un sistema que se nutre de datos satelitales, datos climáticos y la caracterización del campo en cuestión. A continuación, aplica la metodología de big data para sugerir cuándo y con cuánta agua regar, según una estrategia de riego seleccionada por el agricultor.
El sector de la salud es uno de los ámbitos más prometedores para el uso de la IA. IBM, por ejemplo, está trabajando en un proyecto para ayudar a frenar la propagación del virus del Zika. La iniciativa, llevada a cabo en colaboración con el Instituto Cary de Estudios de Ecosistemas, con sede en Nueva York, utiliza técnicas de aprendizaje automático para analizar los datos sobre los virus y los primates que los portan, y luego compara estos rasgos con 364 especies de primates de todo el mundo. En última instancia, se elabora un mapa interactivo que muestra los lugares con mayor riesgo de contraer la enfermedad.
Uno de los avances que podría tener un inmenso impacto global es el desarrollo de la IA para el Bien Social de Google para predecir inundaciones. Las inundaciones afectan a 250 millones de personas en todo el mundo y generan miles de millones de pérdidas en daños para particulares, gobiernos y empresas privadas.
Un desarrollo tecnológico de Google puede predecir (y avisar) de futuras inundaciones analizando miles de datos meteorológicos y geográficos. (Imagen: Chris Gallagher / Unsplash)